Protección frente a ruidos

Categoría:
Etiquetas: ,
El objetivo del Documento HR es la protección de los usuarios contra los ruidos molestos que se generan en los edificios y en sus entornos, en condiciones normales de su utilización, para reducir el riesgo de ocasionar molestias o enfermedades. Este objetivo, a día de hoy, sigue vigente.

En Octubre de 2007 se publicó la primera versión del Documento Básico DB-HR del Código Técnico de la Edificación (CTE), en sustitución de la Norma Básica de la Edificación, Condiciones Acústicas de los Edificios y sus Elementos Constructivos (NBE-CA-88).

La versión definitiva del DB-HR (2009) ya tiene un recorrido de 11 años y a pesar de plantearse como herramienta que se actualizaría periódicamente conforme a la evolución de la técnica y la demanda de la sociedad, no se ha modificado y solo se escuchan rumores sobre su puesta al día.  

Ruidos ¿ Es necesaria su actualización?

En opinión de la DIVISIÓN ACÚSTICA de la empresa CGM, la respuesta es que se requiere una mayor definición.

Los Ámbitos de Aplicación, para la protección de los usuarios contra los ruidos, son amplios (con carácter general los indicados en la Parte I, art. 2 del CTE), con las siguientes excepciones:

· Recintos ruidosos LeqA,T > 80 dB(A)
· Recintos de espectáculos, teatros, cines, etc.
· Aulas y Salas de Conferencias con V>350 m3
· Ampliaciones, modificaciones, reformas y rehabilitaciones, salvo cuando se trate de rehabilitación integral
Desde la definición de los Ámbitos de Aplicación, para la protección contra los ruidos, se plantean un gran número de aspectos que pueden dar lugar a dudas, ambigüedades, indefiniciones, etc. Entre ellas:
· Dentro de los recintos considerados como ruidosos su definición de usos puede ser muy amplia: bares, cafeterías, restaurantes, discotecas, salas de juegos, etc. Generalmente las exigencias acústicas para estos recintos se recogen en Ordenanzas Municipales. ¿Sería necesaria una clasificación más amplia con exigencias más altas?
· De la misma forma, los recintos destinados a espectáculos son de gran variedad: micro-teatros, cines, salas de baile, salas de jazz, tablaos, etc. ¿Deben excluirse definitivamente? ¿Qué aspectos acústicos deben controlar las Administraciones competentes?
· La definición de uso para aulas y salas de conferencias es igualmente muy amplia, dejando fuera del DB-HR a muchos recintos que requieren un mínimo de condiciones acústicas.

¿Dónde se sitúan los conservatorios de música, baile, espacios destinados a enseñanzas deportivas?

Por último, el concepto de rehabilitación integral es muy ambiguo, dejando fuera de ninguna exigencia acústica aspectos esenciales recogidos en el Objetivo del DB-HR.  

¿Qué es una rehabilitación integral?

Cambios en suelos, techos o fachadas pueden no ser reformas importantes, pero pueden introducir variaciones significativas en las condiciones acústicas de un recinto.
Para estas excepciones el DB-HR indica que pueden considerarse como recintos Protegidos, de Actividad, etc., con respecto a los colindantes pertenecientes a otra Unidad de Uso. También indica que requieren estudios acústicos especiales.

¿Qué es una Unidad de Uso?

Según el DB-HR, es un edificio o parte de un edificio que se destina a un uso específico, y cuyos usuarios están vinculados entre, sí bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación, bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la misma actividad.

En cualquier caso, se consideran unidades de uso, los siguientes espacios:
· En edificios de viviendas, cada una de las viviendas
· En edificios de uso hospitalario, y residencial público, cada habitación incluidos sus anexos ¿Qué ocurre con habitaciones que comparten anexos? ¿La categoría hotelera debería considerarse para una clasificación acústica?
· En edificios docentes, cada aula o sala de conferencias incluyendo sus anexos
¿Que sucede con aulas que comparten anexos? ¿Los salones de actos se consideran como Salas de Espectáculos?

Son muchas las preguntas sin una respuesta clara a pesar de las guías de aplicación que ha publicado el CTE. Siguen siendo guías y por tanto sujetas a interpretación.

Por último, en la siguiente Tabla se presenta la clasificación de los Tipos de Recintos según el DB-HR.
tabla
Un simple vistazo a dicha Tabla es suficiente para darse cuenta que muchos de los usos habituales que se utilizan en la edificación actual no están recogidos. Casi se puede decir que salvo para el Uso Residencial, el resto de usos es mucho más amplio que lo está recogido en la legislación.

Se repite la pregunta: ¿Es necesaria su actualización? En opinión de la DIVISIÓN ACÚSTICA de CGM TELECOMUNICACIONES, la respuesta, tras 11 años de vigencia, es que, es conveniente.

Toda la experiencia de CGM la puedes consultar en el apartado de Edificación

Glosario de términos

· DB-HR: Documento Básico HR “Protección frente al ruido”
· CTE: Código Técnico de la Edificación
· V:
Volumen en metros cúbicos
· Lm
: Nivel sonoro medio expresado en dB(A)
· LeqA,T:
Nivel sonoro equivalente, en un determinado periodo de tiempo, en dB(A)

Más informacion y documentos

· Documento básico HR Protección frente a ruidos

Inventariado y bqa

TDE
Expertos en herramientas de clientes como Telefónica y Orange
• Inventariado de Red Fija en BBDD de (ATLAS, DITRA, IGRI, EDICREHPSA, PORTICO, GRAFO/HERMES…)
Orange

Expertos en herramientas de clientes como Telefónica y Orange

  • Inventariado de Red Fija en BBDD de Orange (GIROS, GIS, SEDRA, HPSA, SOL-BQA, SOL_PRO, OCEAN, ZEUS, …)
BQA

Expertos en CALIDAD de entra de obras

  • Auditoría y entregables de proyectos
  • Seguimiento y gestión de reparos (KPI’s & SLA’s)
  • Generación de documentaciones y entregables
  • Gestión de herramientas de seguimiento de los clientes

Telemática

Licitaciones

Soporte a Ofertas de Clientes

Expertos en dar soluciones Técnicas de Servicios Transmisión y Acceso para ofertas de clientes y licitaciones.

  • Propuestas de Migración
  • Soluciones de Basculación de Servicios,
  • Estimación de Costes
  • Análisis de Riesgos...

Elaborando la solución E2E para pliegos de concurso o necesidades del cliente

Arquitectura de Red

Arquitectura de Red

Expertos en Arquitectura de Red Transmisión (DWDM/SDH)

  • Análisis de las redes desplegadas para su rediseño, nuevo diseño, cambio de estructura física, efectos no lineales (SPM/XPM)
  • Análisis de la red para su rediseño y adaptación a las nuevas tecnologías y modulaciones, para mejora de las ampliaciones de capacidad. (HLD/LLD)
  • Diseños de migraciones de red DWDM (SWAP) de las redes actuales
Diseños

Arquitectura de Red y Diseño

Expertos en Arquitectura de Red Transmisión (DWDM/SDH)

  • Diseño de migración de servicios ASON/TRADICIONALES

Diseño de soluciones en compactación y liberación de red

Integración y Migraciones

Integración y Migración

Expertos en Integración de equipos en los gestores de clientes y migraciones de servicios:

  • Integración de equipos WDM en el gestor GEISER de la red de Telefónica.
  • Integración de equipos PMW en el gestor U2000 de la red de OSP.
  • Integración de equipos PTN en el gestor U2000 de la red de OSP.
  • Integración de equipos FTTH los gestores U2000 de MASMOVILTE, OSP, LYNTIA.